lunes, 26 de septiembre de 2016

Epicedio 02. JERÓNIMO CARDOSO LUSITANO. EPICEDIO A LUISA SIGEA TOLEDANA.

Fata quod incusas, quod questibus aethera pulsas
Luctisonis, Sigeae pater uenerande, quos istos
Cum gemitu laceras canos lacrimisque eueros
Perfundis uultus, merito facis ipse nec ullus
[5] Arguerit, si quanta tuae iactura senectae
Contigerit uel quanta tuo sit corde sagitta
Praefixa expendet. Nulli, post saecula mille,
Saeuius illatum uulnus nec acerbiuis unquam.
Heu, heu! Si longi repetatur temporis ordo,
[10] Tam multis animi donis et corporis auctam
Quis natam amisit, qualis tua, confer auorum
Si libeat natas, nullam non labe notatam
Inuenies aliqua; si pulchra, libidine peccat
Si bona, deformis, si forsan docta, superbit.
[15] Est haec feminei, quam defles, iure uocanda
Prodigium sexus, siquidem uirtute puellas
Et forma reliquas, quascumque Hispania uidit,
Doctrina ingenioque uiros et acumine uicit.
Tene igitur tanto spoliatum pignore, tene
[20] Orbatum magno diuorum munere et illa
Parte tui meliore. Vetem lacrimare subinde?
Imo tuis comitem adiungas me fletibus oro,
Immatura tuae deflebo funera natae,
Quam, si prisca aetas et tempora prisca tulissent,
[25] Praemia qua virtuti et laudi digna dabantur,
Dixissent facile esse deam, caeloque locassent.
Ergo nata meo memoranda est carmine, quamuis
Nec te, docte senex, nossem, nec mutuus unquam
Nos uinxisset amor. Quod, si natura dolere
[30] Suadet et interdum lacrimas effundere cogit,
Si quis forte aliqua decedat clarus in arte,
Quem non a Superis unquam cuperemus abesse,
Sed stabili semper uitae in statione manere,
Gloria Romulei qualis fuit ille theatri
[35] Roscius, aeternum optauit quo Roma potiri,
Quanto plus illos qui doctae sacra Mineruae
Musarumque colunt. Fas est maerere puellae
Interitu, coruo fuerit cum rarior albo
Alite et Assyrio, uel nigro denique cygno;
[40] Nam rarum haud minus en doctissima femina, quam si
De media glacie uiolas mediisque pruinis
Purpureas rosulas, uel candida lilia cernas
De niuibus nasci, aut de subere rosida mala?
Non haec femineis exercuit artibus aeuum,
[45] Nec suae lanificae studiis lassanda Mineruae
Membra dedit, non pinxit acu, non uellera carpsit,
Vellera purpureos iterum potura colores.
Non teretem celeri uersauit pollice fusum,
Nec radio Tyriae percussit stamina telae,
[50] Sed patris in gremio primum nutrita diserti,
Pro fuso calamum, niueo pro uellere librum
Et, pro acu, uersare stilum studiosa solebat.
Vidit et amplexa est cunctas ex ordine diuas,
Deinde frequens ueterum lustrare uolumina uatum
[55] Coepit et ad sacros Heliconis tendere colles,
Quos ubi percurrit, uelut oestro concita sacro,
Carmina Mantois mox edidit aemula plectris.
At, postquam placidis lusit Ciceronis in hortis
Voluit et historici quicquid scripsere Latini,
[60] Talem se ostendit talisque apparuit ut iam
«Haec est» dixisses «genuit quam Scipio uel quam
Laelius aut etiam facundi Hortensius oris».
Vt primum Latios exhausit sedula fontes,
Et penitus nouit nostrae commercia linguae,
[65] Tunc sese Graio statuit sermone polire,
Scrutarique auide quicquid scripsere Pelasgi,
Et quantum illorum praestet facundia nostrae.
Hoc suasit genitor, qui semper Graeca Latinis
Miscuit, eloquio pariter uenerandus utroque.
[70] Nec contenta tamen duplici splendescere lingua,
Perdidicit Solymas magno certamine uoces,
Non igitur Musas, non Phoebadas atque Sibyllas,
Aspasiam, Sappho, Telesillas atque Corinnas,
Nec te Socraticis memorata Diotima quondam,
[75] Nec sophiae studiis certantis Pythagoreas
Obiiciant nobis iam saecula prisca puellas.
Hanc igitur, tantis decoratam dotibus, ultro
Acciuere sibi reginae heroides omnes,
Natarum fidam comitem morumque magistram,
[80] Sed Maria, ante alias princeps, clarissima rege
Emmanuele sata et nostri soror inclita regis,
Illam pro magno reddi sibi munere poscit,
Impetrat inque suam deduci protinus aulam
Iussit et arcanis praefecit, plurimus illi
[85] Semper honos habitus; si regia femina quicquam
Scriberet aut faceret, semper referebat ad illam,
Tantum consilio tantum grauitate nitebat.
Cuius cum totas uolitaret fama per urbes,
Pontificis summi sacras tandem attigit aures.
[90] Is, cum perlegeret facundae scripta puellae,
Concinnata tribus (dictu mirabile) linguis,
Obstupuit, nec mox rescribere distulit, unde
Illi multus honos et gloria parta manebit,
Donec sol rutilo terras lustrauerit axe.
[95] His tua praeterea fas est lamenta tuosque
Leniri gemitus, quod filia tota perire
Non potuit, longum superest sed nomen in aeuum.
Quod, si morte doles, dederit quae gaudia uiuens
Expendas: illam caro magnisque fluenti
[100] Diuitiis iuueni de sanguine gentis Hiberae
Praecipuo, claris etiam maioribus orto,
Vidisti nuptam et thalamis felicibus usam.
Adde quod illa suis uirtutibus ingenioque
Et patris et generis decus auxerit. Ergo dolere
[105] Desine, macte senex, uiuit tua nata, sedetque
Inter caelicolas heroidas, astraque felix
Clara terit, ridetque suum iam diua cadauer
Calliopem comitesque eius doctamque Mineruam.

Apud, Cardosi Lusitani, Hieronimy. De monetis tam Graecis quam Latinis. Item de Ponderibus & Mensuris ad praesentem vsum redactis, Anacaephaleosis. Conimbricae: Apud Ioannem Aluarum Typographum Regium, MDLXI.
Este poema se halla reimpreso recientemente en: Corujo dos Reis, Telmo (ed., intr. y notas). Jerónimo Cardoso. Poesía Latina. Vol. 2. Lisboa: Univ. de Coimbra, 2009, pp.99-105


Y he aquí la traducción que hemos realizado:

«Puesto que acusas el  suceso ocurrido, y al cielo haces vibrar

Con luctuosas quejas, venerando padre de Sigea,  y estos

Canos cabellos  con gemidos laceras, y con lágrimas cubres

Tu austera faz,  con razón haciéndolo, ninguno

[5] Argüirá qué se debe ponderar más, si la  gran pérdida que llegó

a tu vejez o la gran flecha que se ha clavado

en tu corazón. A nadie, después de mil siglos,

se le ha infligido  un golpe más cruel y más amargo nunca.

¡Oh, oh! Si se indagara en el transcurrir del tiempo,

[10] quién por tantos dones del alma y del cuerpo dotada,

Ha perdido a una hija, tal como lo fue la tuya (compárala

Si quieres con las de antaño), ninguna se encontrará,

No sin tacha alguna; si fuere bella, de sensualidad pecará;

Si fuere buena, deforme será; si por ventura fuera docta, será arrogante;

[15] Mas esta doncella, que tú lloras, debe ser llamada con justicia

Prodigio de su sexo femenino, por cuanto en virtud

Y belleza ella venció a todas las jóvenes que Hispania vio,

Y en doctrina, ingenio y sutileza a los hombres.

Comprende, pues, que fuiste espoliado de tan grande prenda,

[20] Que fuiste privado de tan inmensa dádiva de los dioses

Y de aquella mejor parte de ti. ¿Podré, entonces, oponerme a tus lágrimas?

Por el contrario, te pido que me asocies a tu llanto,

Lamentaré junto a ti las prematuras exequias de tu amada hija,

A la cual, si se hubiera producido lo que  en la edad y tiempos antiguos,

[25] Que se daban justos premios a la virtud y al mérito,

Fácilmente hubieran dicho que fue una diosa y la hubieran colocado en el cielo.

Por ello, debe recordar mi canto a tu hija, aunque

No te hubiera conocido, docto anciano, ni nos hubiera unido nunca

Afecto alguno.  Porque si la naturaleza a sufrir

[30] Nos invita, y a veces las lágrimas a derramar nos obliga,

Si por casualidad alguien ilustre en alguna arte fallece,

El cual desearíamos que no fuese nunca diferente a los Dioses

Pero sí que siempre en estable estación de la vida se mantuviera,

Tal y como fue aquel Roscio[1], gloria del teatro de Rómulo,

[35] A quien Roma eternamente deseó poseer,

 Cuánto más aquellos que sagradamente practican el culto de la sabia Minerva

y de las Musas. Es justo deplorar la muerte de una doncella,

pues fue ella más extraordinaria que un cuervo blanco,

que el ave de Asiria[2], o, en fin, que un negro cisne[3].

[40] Pues, ¿no es menos raro, ¡eh!, encontrarnos a una mujer doctísima, 

Que el que  en medio del hielo fuera visto nacer violetas y en medio de las heladas

las purpúreas rositas o lirios blancos entre las nieves,

o de un alcornoque manzanas cubiertas de rocío?

No dedicó  ésta su vida a las labores femeninas,

[45] Ni a los estudios de trabajar la lana de Minerva

 dio sus miembros a la fatiga; no hacía bordados con la aguja, no estiraba la  lana,

lana que de nuevo se había de teñir de colores purpúreos.

No hacía girar, con rápido pulgar, el bien torneado huso,

Ni con la lanzadera del tejedor atravesaba las hebras de tela de Tiro,[4]

[50] Sino que, primero educada en el regazo de su padre,

En vez del huso, una pluma;  en vez de la blanca lana, un libro;

En vez de la aguja, un estilete, es lo que solía usar.

Vio y abrazó  de ordinario a todas las diosas,

Y después frecuentemente los volúmenes de los vates de los antiguos a recorrer

[55] Comenzó, y a las sagradas colinas del Helicón a dirigirse.

Cuando a aquéllos leyó,  exaltada por una inspiración sagrada,

Publicó poemas que rivalizaban con los plectos de Mantua[5].

Y después que practicó en los plácidos jardines de Cicerón

Quiso escribir todo lo que los historiadores latinos escribieron.

[60} Tal se reveló y tal se manifestó, de manera que

Se podría decir: “Esta fue engendrada por Escipión[6] o por

Lelio[7], o también por Hortensio[8], el de elocuente lenguaje”.[9]

Y, luego que ensayó diligente las fuentes del Lacio,

Y conoció en profundidad las relaciones de nuestra lengua,

[65] Entonces resolvió pulirse  en la lengua griega

Y escrutar ávidamente todo lo que habían escrito los pelasgos,

Y cuanto la elocuencia de aquellos aventaja a la nuestra.

Este fue el consejo de su padre, quien siempre los escritos griegos y latinos

Juntó, venerando de igual modo a uno y otro idioma.

[70] Y todavía, no contenta por comenzar a resplandecer en las dos lenguas,

Aprendió en profundidad, con gran empeño, la lengua de Sólima[10],

De manera tal, que no nos propongan los siglos pasados, a las Musas ni a las Profetisas ni a las Sibilas,

Aspasia[11], Safo[12], Telesila[13] y Corinas,[14]

Ni a ti, Diotima[15], tan recordada en su momento por los escritos socráticos,

[75] Ni a las jóvenes de Pitágoras,

que rivalizaban en estudios de sabiduría.

Luego, ornamentada por tantas dotes,

La llamarán a sí las reinas, todas ellas heroicas,

Como fiel compañera de sus hijas y maestra de las costumbres.

[80] Pero María[16], la principal entre ellas,  clarísimo

Fruto del rey Manuel, e ínclita hermana de nuestro soberano,

Consiguió y luego ordenó

que fuera conducida a su palacio,

Y fue su Secretaria[17],

[85] y siempre fue tenida en la más alta consideración; si la real señora alguna cosa

 escribiese o hiciere, siempre se lo refería a ella,

pues con tanta prudencia y tanta gravedad resplandecía.

Como volaba su fama por todas las ciudades,

A los santos oídos del Sumo Pontífice finalmente llegó.

[90] Éste, habiendo acabado de leer los escritos de la elegante doncella,

Escritos en tres idiomas (cosa admirable),[18]

Se asombró, y no tardó en responderle,

lo que luego  muchos honores y gloria le granjeó,

como el sol ilumina la tierra desde el rutilante cielo.

[95] Por ello, es de justicia que tus lamentos y gemidos

Sean aliviados por el hecho de que tu hija morir del todo

No podrá, pues su nombre sobrevivirá por largo tiempo.

Y, si te dueles de su muerte, las alegrías que te dio mientras vivió

Sopesa al menos: viste como casó con un caro y muy

[100] Adinerado joven de sangre ibera

principal, de antepasados ilustres también,[19]

y cómo gozó de un matrimonio feliz.

Añádase  el hecho de que ella, con sus virtudes e ingenio

La honra de su patria y de su familia acrecentó. Por tanto, tu dolor

[105] Abandona, ten buen ánimo anciano, pues vive tu hija, y se sienta

Entre las heroínas celestes, y pule los claros astros feliz;

Y ya divina, se ríe su cadáver,

Junto a  Calíope y sus compañeras, y la docta Minerva.»

 




NOTAS.


[1] Se refiere a Quinto Roscio Galo, liberto que fue muy celebrado como actor, y a quien Cicerón defendió, cuyo discurso “Pro Roscio comoedo”del  año 68 a.d.n.e., se nos ha conservado.

[2] El ave de Asiria es el ave fénix (φοῖνιξ, de color de púrpura) pues según relató Herodoto de Halicarnaso, en el templo de Annu (Heliópolis) le contaron que existía un pájaro, llamado por los egipcios ‘benu’, procedente de las tierras del este (Asiria), que parecía un águila, con plumaje dorado, azul claro  y rojo de fuego, y que resurgía de sus cenizas:

“Pero todavía hay otra ave sagrada, la llamada fénix. Yo la he visto solamente en pinturas, pues acude a ellos muy de tarde en tarde, sólo cada quinientos años, según dicen los de Heliópolis, y sólo acude a ellos, afirman, cuando se les ha muerto el padre. Si se parece a sus pinturas, he aquí su tamaño y su aspecto: de sus plumas, unas son de color de oro, otras rojas en contorno y en tamaño se parecen muchísimo al águila. De esta ave cuentan, pero yo soy incapaz de creérmelo, que hace lo siguiente: levanta el vuelo en Arabia y lleva al santuario del Sol el cadáver de su padre, que ha recubierto de mirra, y lo entierra en él. Y lo traslada así: primero modela un huevo de mirra que ella misma sea capaz de sostener, y prueba si puede llevarlo: cuando ya lo ha comprobado suficientemente, vacía el huevo y mete a su padre dentro y cierra con más mirra el orificio por donde ha abierto el huevo y ha metido a su padre dentro. Cuando el padre está dentro, el huevo pesa lo mismo que pesaba antes, y envuelto así el ave fénix lo traslada a Egipto, al santuario del Sol. Esto es lo que dicen que hace esta ave.”

 (Heródoto. Historia. Liber II, Cap. 73).

Fijémonos que Herodoto dice que el ave fénix es de Arabia. En cambio, Ovidio dirá:

“Sólo hay un ave que se vuelve a sembrar y a generar a sí misma: los asirios la llaman fénix. No se alimenta de cereales ni de hierbas, sino de lágrimas de incienso y del jugo del amono; cuando ha cumplido cinco siglos de vida, al punto sube a las ramas más altas de una cimbreante palmera y con sus garras y su pico incontaminado se construye un nido. En cuanto ha recubierto el fondo con casia y espigas de suave nardo, con canela desmenuzada y con rubia mirra, se tiende encima y termina su existencia inmerso en perfumes. Entonces, dicen, del cuerpo del padre renace un pequeño fénix que ha de vivir otros tantos años. Cuando la edad le ha dado fuerzas y es capaz de soportar la fatiga, libera las ramas del elevado árbol del peso del nido, y devotamente se lleva lo que fue cuna suya y sepulcro paterno; tras llegar a través del aire ligero a la ciudad de Hiperión, lo deposita en el templo de Hiperión ante las puertas sagradas.”

(Ovidio, Metamorfosis, XV).

 

En cualquier caso, ya discutió la posibilidad de la falsedad de esta leyenda Tácito:

Durante el consulado de Paulo Fabio y Lucio Vitelio , tras un largo ciclo de siglos, llegó a Egipto el ave fénix, proporcionando ocasión a los más doctos de aquella tierra y de Grecia para muchas observaciones sobre aquel hecho maravilloso. Deseo decir algo sobre los puntos en que concuerdan y sobre otros -los más- que resultan ambiguos pero que merecen conocerse. Este animal está consagrado al Sol, y cuantos han representado su figura están de acuerdo en que por su cabeza y el color de su plumaje se diferencia de todas las demás aves; sobre el número de sus años hay varias opiniones. Se habla con mayor frecuencia de un período de quinientos, pero hay quienes fijan el intervalo en mil cuatrocientos sesenta y uno; dicen que las aves anteriores se vieron la primera vez en el reinado de Sesosis, luego en el de Amasis, después en el de Ptolomeo, tercer rey descendiente de los Macedonios, volando hacia la ciudad que lleva por nombre Heliópolis y acompañadas por un gran cortejo de otras aves, admiradas del insólito aspecto del fénix. Pero los tiempos antiguos resultan oscuros; entre Tolomeo y Tiberio pasaron menos de doscientos cincuenta años. De ahí que muchos con­sideraran falso este fénix, que no procedía de tierra de Arabia y que no había hecho ninguna de las cosas documentadas por la memoria de la antigüedad. Y es que al completar el ciclo de sus años, cuando la muerte ya se le acerca, se dice que construye su nido en su tierra y que le infunde la energía generadora de la que surge su sucesor; que cuando éste se desarrolla se ocupa ante todo de sepultar a su padre, y no de cualquier manera, antes bien, que toma una carga de mirra, y tras haberse experimentado en largas peregrinaciones, cuando es capaz de llevarla y se siente capaz para el viaje, toma sobre sí el cuerpo, lo trans­porta al altar del Sol y allí lo quema. Todo esto es incierto y está exagerado en términos fabulosos; por lo demás, no se duda de que alguna vez se ve tal ave en Egipto”.

(Tácito. Anales, VI).

[3] Este tipo de comparaciones a las aves, ya fueron establecidas por Décimo Juno Juvenal, quien hablando de la mujer ideal dijo que ésta era:

rara aviis in terris nigroque simillima cycno” (un pájaro poco frecuente en la tierra y similar a un cisne negro).
Satiras, Liber II, Satira VI (Mulieres), v. 165.

Y en otro lugar hace la relación del cuervo blanco, así:

felix ille tamen, corvo quoque rarior albo”  (un hombre feliz  es más raro que un cuervo blanco).
Satiras, Liber III, Satira VII, v. 202.

 

[4] Compárese (como hemos reflejado en nuestra entrada “Biografía. 03. Motivo inicial de su fama: la carta al papa Paulo III”, nota 9), con lo dicho por Olympia Fulvia Morata (1526-1555), poetisa latinista como Luisa Sigea, quien  en su “Eutychum pontanum Gallum”, decía:

Sic ego foemina nata, tamen muliebria liqui,

Staminaque et radios, pensaque cum calathis,

Et placuere mihi Musarum florida prata,

Parnasusque chori; biceps, Laetificique,

Matronas alias rapiat sua quaequae voluptas:

Haec mihi gloria sunt, haec mihi laetitia”.

Esto es:

Y yo, aunque nacida mujer, he abandonado las cosas femeninas,

Hilo, lanzadera, telar y cestos.

Admiro los floridos prados de las Musas,

Y los placenteros coros de las caras gemelas del Parnaso.

Otras mujeres quizás disfrutan con otras cosas.

Éstas son mi gloria, mi deleite”.

Y es que, dentro del modelo de mujer ideal, se ubicó la dedicación, como Penélope, a trabajar la lana, tal y como expuso Plinio el Viejo en su “Historia Natural” (VIII, 194), al señalar que las mujeres romanas nada más casarse, lo primero que llevaban a su nuevo hogar era el huso y la rueca; siguiéndole en esto san Jerónimo en sus “Epístolas”( 107.10 y 130.13) sobre Leta y Demetríade.

Cfr.: Cantarella, Eva. Pasado próximo: mujeres romanas, de Tácita a Sulpicia. Madrid: Cátedra, 1997.

López López, Aurora.  No sólo hilaron lana: escritoras romanas en prosa y verso. Madrid: Ediciones Clásicas, 1994.

[5] Que rivalizaba con los versos de Virgilio, natural de Mantua.

[6] Con ello quiere decir que era como Cornelia Africana, la hija de Publio Cornelio Scipión, conocida como la madre de los Gracos. Por su virtud, fue a la primera mujer que se le erigió una estatua en el Foro Romano, en vida. Mujer culta, helenista, anfitriona de filósofos y literatos, maestra de sus hijos, gran oradora, entre otros, Plutarco en sus “Vidas Paralelas” (Tomo VI. Tiberio y Cayo), hará mención a ella, así como Cicerón (Brutus, 58, 211), quien refirió: “legimus epistolas Corneliae Gracchorum matris: apparet filios non tam in gremio educatos quam in sermone matris” (“Leed las cartas de Cornelia, madre de los Gracos: parece que éstos fueron educados en su lengua, como en su seno”)  o Quintiliano (De Institutione Oratoria. Liber I, Cap. 1, par. 6): “nam Gracchorum eloquentiae multum contulisse accepimus Corneliam matrem, cuius doctissimus sermo in posteros quoque est epistolis traditus” (“Sabemos que para la elocuencia de los Gracos contribuyó no poco su madre Cornelia, cuya doctísima conversación llegó a la posteridad por sus cartas”).

 

[7] La hija de Cayo Lelio Sapiens (tribuno de la plebe que peleó contra Viriato, amigo de Escipión), era Lelia, de quien Cicerón (Brutus, 58, 211) señaló: “auditus est nobis Laeliae C. f. saepe sermo: ergo illam patris elegantia tinctam vidimus” (“Muchas veces hemos oído a Lelia, la hija de Cayo, que tenía toda la elegancia de su padre”),y que luego repitió en semejantes términos Quintiliano (De Institutione Oratoria. Liber I, Cap. 1, par. 6): “Et Laelii filia reddidisse in loquendo paternameloquentiam dicitur” (“Y de la hija de Lelio se dice que imitaba en el lenguaje la elocuencia del padre”).

 

[8] Hortensia, hija del orador Quinto Hortensio, quien defendió a las mujeres contra el pago de un nuevo impuesto, en un encendido discurso, ante los triunviros Marco Antonio, Octaviano y Lépido. EL discurso, literaturizado, fue recogido por Apiano (Guerras Civiles, IV, 32-34), Valerio Máximo (Factorum et dictorum memorabilium, VIII, 3), Boccaccio (De mulieribus claris), etc.

Cfr.: López López, Aurora, "Hortensia, primera oradora romana", in Florentia Iliberritana, 3 (1992), pp. 317-332.

 

[9] Del listado repetido, salvo añadidos personales, de estas mujeres doctas antiguas, por los diversos tratadistas que hablan sobre la mujer ideal, que en la Edad Media ya empezó a recoger Boccaccio (De mulieribus claris), y luego tuvo sus continuadores en todas las naciones, queriendo hacer notar nosotros en el siglo XV a Álvaro de Luna (Virtuosas e claras mujeres) y  fray Martín Alonso de Córdoba (Jardín de nobles doncellas), y en los siglos XVI y XVII a todo un grupo de tratadistas sobre el casamiento y el comportamiento que había de tener la mujer [cfr.: Serra, Pedro.” Da figura histórica à voz anónima. Aproximação aos exempla femininos no discurso moralístico sobre o casamento (sécs. XVI-XVII)”, in eHumanista, 1 (2001), pp. 98 a 118], debemos señalar que muchas de ellas ya  fueron recopiladas por san Jerónimo, siendo puestas nuevamente en valor en el siglo XVI por Juan Luis Vives, quien en su “De Institutione Feminae Christianae” (Cap. IV, 4), nos enumeraba:

Si por el contrario enumeramos a todas las doctas, alcanzarían un lugar preeminente éstas: Cornelia, la madre de los Gracos la cual educó a sus hijos siendo ella misma un ejemplo de honestidad, Lelia , las Mucias, Porcia, la esposa de Bruto, que bebió copiosamente en los sabios consejos de su padre Catón; Cleobulina, hija de Cleóbulo, uno de los siete Sabios de Grecia, quien vivió tan entregada a las letras y a la sabiduría que, menospreciando toda clase de placer carnal, permaneció toda su vida virgen; la hija de Pitágoras siguió el ejemplo del padre, dirigió la escuela una vez que él hubo muerto y estuvo al frente del coro de las vírgenes; Téano, natural de Metaponto, perteneció a la misma escuela y doctrina, siendo igualmente conocida por su don profético y brilló también por su singular castidad. Cuenta San Jerónimo que las Sibilas fueron diez y todas ellas vírgenes; asimismo leemos que Calandra y Criseida, ambas profetisas de Apolo y Juno, fueron vírgenes. La virginidad fue una virtud común entre todas las mujeres vates. La Pitonisa en Delfos, que no podía ser sino una virgen, era quien respondía a quienes iban a formular preguntas; dicen que Femónoe, la primera de entre ellas, fue la inventora del verso épico.

Valerio Marcial resalta que Sulpicia, esposa de Caleno escribió unos preceptos sobre el matrimonio, pero ella personalmente los había seguido antes en su vida: «Lean -dice- a Sulpicia todas las doncellas que deseen complacer a su único varón; lean a Sulpicia todos los maridos que deseen agradar a su única esposa. Ella enseña castos y piadosos amores, diversiones, goces y delicadezas. Quien valore justamente los versos dirá que no hay otra mujer más santa». Hay constancia de que en aquellos tiempos no hubo ningún marido más feliz que Caleno mientras tuvo por esposa a Sulpicia. Hortensia hija del orador Hortensio, imitó a su padre en el arte de hablar hasta el punto que, como mujer honestísima y venerable que era, ante los triunviros pronunció un discurso sobre la defensa del sexo femenino en la fecha prevista para conmemorar la constitución de la república romana, y que las generaciones posteriores leyeron no sólo como reconocimiento y loa hacia la elocuencia de la mujer sino también con intención de imitarlo, al igual que hicieron con los escritos de Cicerón y Demóstenes .

La alejandrina Alesia, que estaba emparentada con el filósofo Siriano, fue como un milagro para su época debido a su enorme cultura y a la pureza de sus costumbres  Corina de Tanagra, hija de Arquelodoro, una jovencita de increíble prudencia, venció en cinco ocasiones al poeta Píndaro en certámenes de poesía. De Erina de Ceos, que murió en la época de Platón antes de cumplir los veinte años, se dice que alcanzó la perfección de Homero por la grandiosidad de sus versos épicos, aunque a éste se le compare al dios Apolo. La doncella cristiana Eunomia, según se lee en San Jerónimo, hija del rétor Nazario, consigue igualar a su padre en elocuencia. Paulina, instruida en la doctrina de su esposo Séneca, trató de igualar también sus costumbres. El propio Séneca se lamenta de que su madre Helvia, a instancias del marido solamente se había empapado en los preceptos de los sabios sin haber alcanzado una formación mayor.

Pola Argentaria, esposa de Lucano, fue quien corrigió la Farsalia tras la muerte de su marido y se dice que también ayudó al poeta a escribirla, siendo como era distinguida por su linaje, riquezas, belleza, ingenio y honestidad. Con relación a ella la musa Calíope, en un poema de Estacio, habla a Lucano en estos  términos: «No sólo te daré el esplendor de los versos, sino que, con las antorchas nupciales, te regalaré una mujer docta y adecuada a tu ingenio, igual que te la ofrecería la dulce Venus o Juno, radiante de hermosura, sencillez, dulzura, riqueza, castidad, encanto y elegancia». Diodoro el Dialéctico tuvo cinco hijas, famosas por su sabiduría y su recato, cuya historia contó Filón, el maestro de Carnéades. Cenobia, reina de los palmirenos, conoció también la lengua griega y la latina y escribió libros de historia; su increible moderación, igual que la de algunas otras mujeres, será objeto de estudio en el transcurso del libro siguiente.“

(Cfr.: Narro Sánchez, Ángel. “San Jerónimo como transmisor de la tradición clásica en el ‘De Institutione feminae christianae’ de Juan Luis Vives”, in Studia Philologica Valentina, 13, n.s. 10 (2011), pp. 325-340.

 

[10] La actual Jerusalén. Sólima es abreviatura de “Hierosolyma”. Por tanto, que conocía el hebreo.

[11] Aspasia de Mileto, amiga de Sócrates, y amante de Pericles, oradora, logógrafa, científica, médica, filósofa que discutió en tertulias con Anaxágoras, Sócrates, Pláton, Aristófanes, Jenofonte, etc, teniéndola por maestra Sócrates y Platón,  fue considerada como la mujer más importante e influyente de la época clásica griega.

[12] Safo de Lesbos, poetisa griega de la época arcaica, denominada la “décima musa”, de la que conservamos epitalamios construidos bajo un ritmo y metro nuevo, que se ha denominado ‘estrofa sáfica’,  es considerada desde antiguo como una de las mejores líricas.

[13] Telesina o Telesilla de Argos.

[14] Corina de Tanagra llegó a vencer a Píndaro en disputas poéticas.

Estas tres poetisas citadas en el texto, se corresponden con tres de las nueve musas que Antípater de Tesalónica, en el s. I d.n.e. bautizó como “las nueve musas terrenales”: Safo, Telesilla, Corina, Praxilla, Moero, Anyte, Myrtis, Erina y Nosis.

Diego Mexía, en su "Primera parte del Parnaso Antártico de obras Amatorias" (Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 1608), escribió este soneto "Del autor dedicado a la Señora que le dirigió el Discurso Poético" (pág. 26), que recopila a las nueve poetisas:
La antigua Grecia con su voz divina
celebra por deidades de Helicona
nueve poetisas, dándoles corona
de yedra, lauro, rosa y clavellina:

Práxila, Mirti, Annites, Miro, Erina,
Nossida y Telésila, que se entona
con dulce canto, y Safo, a quien pregona
su Lesbos como Tebas a Corina.

Mas, ¡oh matrona, honor del mismo Apolo!,
la clavellina, rosa, lauro y yedra
en todo siglo sola a ti se debe,

pues siendo la deidad de nuestro polo,
te adorarán en su Parnasia piedra
las nueve Musas y las griegas nueve.

[15] Diotima de Mantinea aparece en el “Banquete” de Platón, de quien dice que aprendió en su juventud la filosofía del amor.

[16] La Infanta doña María de Portugal, de la que hacemos referencia en nuestra entrada XXXX.

[17] Así lo declara también Carolina Michaëlis de Vasconcelos (A Infanta D. Maria de Portugal (1521-1577) e as suas damas): “maestra das doncellas, companheira da Infanta, e ás ordens d’ella, sempre que a sua presença fosse desejada, talvez sua secretaria”.

[18] No fue exactamente así, pues ya hemos referido en nuestra entrada entrada “Biografía. 03. Motivo inicial de su fama: la carta al papa Paulo III”), que fueron cinco los idiomas en los que escribió la carta: latín, griego, hebreo, árabe y siriaco.

[19] Casó Luisa con Francisco de Cuevas. Cfr. Nuestra entrada XXX.



No hay comentarios:

Publicar un comentario